Pues bien, las representaciones gráficas soy muy útiles a la hora de comunicar la información, ofrecen una visión más clara de lo que se pretende comunicar.
¿CUÁLES SON LAS REPRESENTACIONES GRÁFICAS MÁS EMPLEADAS?
En cuanto a las variables cualitativas, tenemos las siguientes:
GRÁFICO DE SECTORES:
- Para variables dicotómicas o policotómicas con pocas categorías (3)
- No usar con variables ordinales
- Sólo muestra una variable a la vez. Por ejemplo: sexo (mujer/hombre)

DIAGRAMA DE BARRAS:
- Cada barra representa una categoría y su altura la frecuencia (absoluta o relativa)
- Las barras deben estar separadas
- Es importante que el eje Y empiece en 0


PICTOGRAMA:
- Igual que el diagrama de barras pero las variables se representan con imágenes.

En cuanto a las variables cuantitativas, tenemos las siguientes:
GRÁFICO DE BARRAS:
- Igual que el explicado en variables cualitativas.
HISTOGRAMA:
- Los datos están agrupados en intervalos
- La base representa la amplitud de cada intervalo y la altura la frecuencia.
- Igual que el diagrama de barras pero la diferencia es que el histograma es para variables continuas

POLÍGONOS DE FRECUENCIA:
- Resulta de unir las marcas de clase de cada intervalo, todo esto sobre el histograma.

GRÁFICO DE TRONCO Y HOJAS:
- Es un híbrido entre la tabla y el histograma.
- Cada dato de la serie se divide en dos partes: el tronco (decenas) y la hoja (unidades)


Por último tenemos las representaciones gráficas para datos bidimensionales y multidimensionales:
TENDENCIAS TEMPORALES:

DIAGRAMAS DE DISPERSIÓN:
- Para representar dos variables continuas en un
grupo de individuos.
- En el eje “X” se representa la variable
independiente y en el eje “Y” los valores de la variable dependiente.

- Para representar un conjunto de variables cuantitativas y comparar entre diferentes unidades de análisis.
- Cada variable representa un vértice del diagrama de estrella.


No hay comentarios:
Publicar un comentario