¡Buenas tardes! Empezamos un tema nuevo en el que aprenderemos a realizar tablas de frecuencia además de conocer conceptos como proporciones, tasas y razones... así que... ¡Allá vamos!
Primero tenemos que comenzar diferenciando dos conceptos: ¿Qué diferencia hay entre la estadística descriptiva y la inferencial?
La Estadística descriptiva sirve para describir y resumir datos. No pretende analizar una muestra o población para sacar conclusiones a nivel general. En cuanto a la Estadística inferencial, tenemos que utiliza muestras de datos para sacar conclusiones sobre poblaciones más grandes.
Para representar los datos utilizamos las tablas de frecuencia, en las que las columnas representan las frecuencias y las filas representan las categorías de las variables. Como ya sabemos, pueden ser dicotómicas (dos categorías) o policotómicas (más de dos categorías) y ordinales o discretas.
DICOTÓMICAS:

POLICOTÓMICAS:

ORDINALES:

DISCRETAS:

¿Cómo podemos hacer una tabla de frecuencia para variables continuas? Muy sencillo, debemos seguir unos pasos. Comenzamos con esta tabla en la que los datos están desagrupados:
1. Lo primero que debemos hacer es calcular el Rango o recorrido que sería de tal forma, donde Xn sería el valor más alto y X1 el más pequeño
2. Una vez calculado el Rango, tenemos que calcular el número de intervalos. Para ello calculamos la raíz cuadrada de "n" que es el número de participantes. Por lo que la raíz cuadrada de 40 nos quedaría 6,32, con lo cual tendríamos 6 intervalos.
3. Ahora vamos a por el tercer paso que sería calcular la amplitud, para ello dividimos el número de recorrido o rango por el número de intervalos: 2,8/6=0,46
4. Una vez que tenemos esto podemos calcular las frecuencias. Para ello os dejo un vídeo ya que seguro que lo veis más claro.

¿Cómo hacer una tabla de frecuencia?
¿Qué son los indicadores?
Es la medida de la frecuencia de un determinado suceso en una población, expresado como un número. Siempre tienen numerador y denominador. Pueden ser:
DICOTÓMICAS:
POLICOTÓMICAS:
ORDINALES:
DISCRETAS:
¿Cómo podemos hacer una tabla de frecuencia para variables continuas? Muy sencillo, debemos seguir unos pasos. Comenzamos con esta tabla en la que los datos están desagrupados:
1. Lo primero que debemos hacer es calcular el Rango o recorrido que sería de tal forma, donde Xn sería el valor más alto y X1 el más pequeño
2. Una vez calculado el Rango, tenemos que calcular el número de intervalos. Para ello calculamos la raíz cuadrada de "n" que es el número de participantes. Por lo que la raíz cuadrada de 40 nos quedaría 6,32, con lo cual tendríamos 6 intervalos.
3. Ahora vamos a por el tercer paso que sería calcular la amplitud, para ello dividimos el número de recorrido o rango por el número de intervalos: 2,8/6=0,46
4. Una vez que tenemos esto podemos calcular las frecuencias. Para ello os dejo un vídeo ya que seguro que lo veis más claro.
¿Cómo hacer una tabla de frecuencia?
¿Qué son los indicadores?
Es la medida de la frecuencia de un determinado suceso en una población, expresado como un número. Siempre tienen numerador y denominador. Pueden ser:
- Proporción: Medida para una variable cualitativa. Por ejemplo, para calcular la proporción de enfermos de una población. Se suele multiplicar por 100 para expresarlo en porcentajes.
- Tasa: Medida que expresa el riesgo de ocurrencia del evento (enfermedad) estudiado. Tenemos dos tipos:
- Prevalencia: Describe qué proporción de la población tiene la enfermedad en un punto específico en el tiempo
- Incidencia: Describe la frecuencia de NUEVOS CASOS que ocurren durante un periodo de tiempo. Es el flujo de sanos a enfermos.
- Odds: El cociente entre la proporción o probabilidad de ocurrencia de un evento y la proporción o probabilidad (complementaria) de no ocurrencia.
- Ratios: Medida para variables cualitativas que consiste en la comparación, a través de una división entre dos conjuntos.El numerador del cociente, por tanto, no está incluido en el denominador, como sí sucedía en las proporciones. Por ejemplo: La razón de sexos. En una empresa trabajan 1.200 hombres y 345 mujeres, la razón de sexos será de 1.200/345, es decir, 3,47 hombres por cada mujer, o 347 hombres por cada 100 mujeres.
Magnitud de asociación:
La magnitud de asociación entre dos fenómenos (por ejemplo entre un
factor de exposición y una enfermedad), puede estimarse a través de
medidas que relacionen proporciones, tasas y odds. Las tres más importantes son:
- Razón de prevalencias: Estudios descriptivos de corte transversal. Realiza una ratio entre dos prevalencias (proporciones). Donde p.e (pacientes expuestos a la enfermedad) y p.ne (pacientes no expuestos)
- Riesgo relativo o razón de riesgos: Estudios de observacionales de seguimiento o estudios experimentales. Realiza una ratio entre dos incidencias acumuladas (proporciones) o dos densidades de incidencia (tasas).
- Odds ratio: Estudios de casos y controles. Realiza una ratio entre dos medidas “odds” o ventajas.
Terminamos un tema en el que empezamos a ver problemas sencillos, espero que lo hayáis entendido y... ¡a practicar!
No hay comentarios:
Publicar un comentario